Ante el cambio de paradigmas, nuevas desigualdades en el acceso a la educación.


La crisis sanitaria cambió el panorama educativo de miles de escolares en todo el mundo. Se estima que más de 3,5 millones de alumnos han reemplazado las tradicionales salas de clases por plataformas digitales para no perder el año escolar, lo que ha llevado, también, a que los docentes deban adaptarse a nuevos formatos educativos.

Una nueva realidad que está lejos de cambiar, dado que el Gobierno ya anunció la postergación del ingreso a clases.

Aunque dicha secretaría echó a andar el programa Aprende en casa, elaborado entre el 17 y 23 de marzo, éste sólo es accesible para 14 millones 360 mil alumnos que tienen acceso a internet y a la televisión abierta, lo que significa que alrededor de 21.5 millones no tienen acceso a la educación escolar a distancia ya que carecen de condiciones y estructura tecnológica para recibirla.

 

Tal es el caso de pequeñas comunidades en México en los cuales no llega la señal de internet, sólo de televisión y radio.

Axel Didriksson, investigador de tiempo completo de la UNAM y extitular de la Secretaría de Educación Pública de la Ciudad de México del 2006 al 2009; comentó que el  programa  de la SEP resulta “insuficiente y poco sensible” a las necesidades de todos los alumnos, principalmente indígenas, campesinos y de zonas marginadas.

“El dato que tengo es que solamente el 40% del total de estudiantes del país pueden tener internet, acceso a canales de televisión para su uso exclusivo, en familias que tienen condiciones de desigualdad, marginación que son la mayoría del país y, por lo tanto, yo dudo que esto pueda tener efectividad en los programas de clases a distancia”.

Es una realidad que en México se viven en condiciones muy diferentes en las ciudades, pueblos, rancherías y comunidades, si de por sí hay enormes dificultades para que los alumnos aprendan en condiciones de formalidad, pues tenemos uno de los sistemas más pobres del mundo en términos de aprendizaje.

Deja en descubierto las carencias educativas en México, las deficiencias desde antes de la Revolución que se vienen arrastrando hasta el momento, en este caso , se establece una primera desigualdad que no permite que en todo el país se avance de la misma manera ni al mismo ritmo, especialmente dentro del ámbito educativo.

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES:

  • https://www.proceso.com.mx/626493/la-pandemia-saca-a-flote-la-desigualdad-en-acceso-a-la-educacion
  • https://theconversation.com/alumnos-sin-acceso-a-la-educacion-a-distancia-la-pandemia-saca-a-la-luz-grandes-desigualdades-135889

 

Previous José Revueltas, las letras del enemigo público.
Next Alumna de la UG ganó medalla de bronce en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas.

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *