Estos hechos revelan una grave situación por la que estamos atravesando las mujeres en la política y eso es violencia política en razón de género.
Los principales perpetradores de violencia política contra las mujeres son los partidos políticos, 80% son detectados a nivel municipal, 15% a nivel estatal y 5% a nivel federal; además, se detectaron más de 100 denuncias contra candidatos presuntamente agresores familiares, sexuales o deudores de pensión alimenticia, revela el monitoreo nacional realizado por la agrupación feminista.
La Observatoria Ciudadana Todas Mx, integrada por más de 150 organizaciones feministas y sociales, hicieron un recuento del actual proceso electoral, mismo que fue calificado como “el más violento hacia las mujeres”.
Sucedieron mas de 35 asesinatos de candidatos, de los cuales 21 de ellas son mujeres, es decir el 60%, habia mas de 100 aspirantes a puestos de elección popular en el país que tienen denuncias por violencia sexual, familiar o deudores de pensión.
Los Estados con mayor número de reportes son: Puebla, Ciudad de México, Yucatán, Veracruz y Estado de México.
♦
♦
A pesar de que partidos y candidatos utilizan como bandera electoral la agenda de las mujeres y el discurso feminista, la mayoría carecen de propuestas claras, viables y sustantivas además de que incumplen pactos y compromisos adquiridos públicamente.
Durante el monitoreo del proceso electoral en los ámbitos federal, estatal y municipal, esta organización documentó casos de violencia política contra las mujeres en razón de género a través de cinco ejes de trabajo en distintas etapas del proceso electoral, principalmente en campañas electorales.
Los hallazgos
Sobre el monitoreo del uso equitativo de tiempo en comunicación y redes sociales, así como el uso del lenguaje no sexista en medios de comunicación, redes y multiplataformas, se encontró que los estados con mayor número de reportes son: Puebla, Yucatán, Veracruz, CDMX y Michoacán.
Los principales tipos de violencia identificados son: agresiones por parte de candidatos y medios de comunicación, violencia física, amenazas, discriminación por origen y discriminación por género.Por otro lado, los tipos de lenguajes identificados son: el lenguaje excluyente, ofensas o insultos a mujeres en la política, lenguaje sexista, invisibilización de mujeres y su propuesta política, hablar de apariencia física de las mujeres y minimizar a las mujeres.
En otro aspecto, sobre documentación y acompañamiento a casos de violencia política contra las mujeres por razones de género; los principales perpetradores de violencia política contra las mujeres son los partidos políticos, el 80% son detectados a nivel municipal el 15% a nivel estatal y el 5% a nivel federal.
Solo 6 partidos con registro nacional cuentan con protocolos de prevención y atención, pero esto no significa que estos se ejecuten de manera adecuada y de traduzcan en la prevención de casos, su adecuada atención, sanciones, acceso a la justicia y reparación del daño.
♥
♥
Treinta de los casos pertenecen a Morena, 11 PAN, 7 Movimiento Ciudadano, 4PES, 4 Partido Verde, 3 PT, 2 de coalición PVEM.PT, 2 Coalición Va x México, PAN- PRD, 2 Fuerza X México, 2 Candidatos Independientes, 1 Coalición de PRI, PRD, 1 RSP, 1 Si, (partido local), 1 Coalición PAS- Morena y 1 Coalición PT- Nueva Alianza. 26 casos más fueron detectados por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, 3 vía muestreo por el Instituto Nacional Electoral. Las entidades con más casos, sin verificación y muestreo ante las autoridades judiciales son: Veracruz con 12 detectados y denunciados, seguido por Puebla y Estado de México.
.
.
.
.
Fuentes:
- https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-proceso-electoral-de-2021-el-mas-violento-hacia-las-mujeres-21-candidatas-asesinadas-20210608-0002.html
- https://aristeguinoticias.com/0406/mexico/17-candidatas-asesinadas-en-el-actual-proceso-electoral-urgen-poner-fin-a-violencia-de-genero/
No Comment