¿Legalización del aborto?


Hay mucho debate  alrededor de la legalización del aborto. Hay buenos y malos argumentos para legalizarlo y para no hacerlo. Los argumentos malos se centran en principios y valores individuales, en moral, o en la agenda de una institución. Las leyes deben orientarse al beneficio de la sociedad en primer lugar, y en defensa del más débil después; no en los principios, la moral o la institución de preferencia de cualquier hijo de vecino. Navegando en lugares no tan comunes, me encontré con 3 argumentos que me ayudaron a definir mi postura, que es la siguiente: “debemos empoderar a la mujer mediante todas las herramientas sociales, médicas y legales, para que realice su función de selectora en el papel reproductivo”. Ya sea que estés de acuerdo conmigo, o que no lo estés, estoy seguro que estos argumentos te ayuden a fortalecer tu postura. Así que sin más ni más, aquí los 3 argumentos:

 1.- El argumento de la política laboral – el caso de General Electric

En 1981, Jack Welch se convirtió en el director general de General Electric (GE de aquí en adelante), y duro en esta silla hasta el 2001. La política de promociones y despidos de Jack Welch fue la siguiente: tu jefe directo te evalúa y te rankea. Si eres del 20% de los de arriba, tienes un aumento de sueldo, si eres del 20% de los de abajo, te vas de la compañía. Jack Welch fue un líder objetivo, racional y estricto en sus políticas. Aquí abajo esta la grafica del precio de la acción en el periodo de Jack Welch. Si hubieras invertido 1000 pesitos en GE en el periodo de Welch, ahora tendrías 60,000. Nada mal! 

Después de Welch, siguió Jeff Immelt, un líder carismático, humano y flexible. Estábamos en el 2001 y los tiempos habían cambiado. El dolor, la incomodidad y la irritación se habían convertido en el principal enemigo público. Partos sin dolor, lactancia en formula, disciplina sin castigo, transporte sin cansancio, música sin practicar, etc. El ambiente laboral no fue la excepción de esta cruzada contra el dolor. Así que Immelt quito la política de despedir a los de abajo. Los despidos siguen ocurriendo en GE, pero son más bien por faltas de integridad. Ya no son ni rutinarios, ni están tan ligados al desempeño del trabajador. Y aquí está la gráfica del precio de la acción. La acción cayo de los casi 60 dólares a menos de 10. Si hubieras invertido 1000 pesitos en Immelt, ahorita tendrías  unos 160. Nada bien!

Obviamente estos resultados no son producto de una sola política. Es mucho mas complejo que esto. Aunque es claro que cuando en un sistema se dejan de “limpiar”’ los elementos deficientes, el sistema completo paga las consecuencias. La velocidad de las manadas de búfalos disminuye cuando faltan los depredadores, que se comen a los búfalos más lentos, viejos y enfermos. Y la manada entera queda expuesta. El cuerpo desarrolla canceres cuando las células dañadas, en vez de morir, crecen y se reproducen. El ecosistema completo se desbalancea si quitamos a un depredador de la cadena alimenticia. Evitar la irritación, el dolor, el sufrimiento, la incomodidad, la muerte, parecen ser una misión noble y altruista. Pero si evitamos a toda costa este dolor, ponemos en peligro al sistema entero. 

El caso de GE es una metáfora de nuestra sociedad. Actualmente despedimos de nuestra sociedad a ciudadanos por sus faltas de integridad. Metemos a la cárcel a los posibles criminales. Pero parece que la sociedad Mexicana va a la baja. De las 50 ciudades mas peligrosas del mundo, México tiene más de 20! Necesitamos mejorar nuestra política de despidos. De no hacerlo, la sociedad entera se pone en peligro. ¿Es el aborto una herramienta que puede ayudar a lograr una sociedad mas duradera y de alguna forma eficiente? Para responder esto, el segundo argumento.

 2.- El argumento estadístico financiero – el caso de USA y Rumania.

En el libro Freakonomics, Dubner y Levitt, describen un caso curioso. El crimen en USA iba a la alza desde… siempre! Para el siglo 20 se esperaban una escalada criminal alarmante. Pero contrario a lo que todo mundo pronosticaba, a partir de los 90’s el crimen empezó a disminuir. ¿Por qué? Dubner y Levitt analizan diferentes posibles causas de esta caída en el crimen. Concluyendo que la causa principal de esta caída en el crimen, es la legalización del aborto. Esto es en el análisis macro, el de los números grandes, de los países. En el análisis micro, el de las personas, es fácil ver que un hijo no deseado tiene probabilidades bien altas de ser un futuro criminal.

Una nota importante. En análisis estadístico, hay que distinguir entre correlación y causa. Cada que lavo mi choche, llueve. Eso es una correlación. ¿Quiere decir esto, que si yo lavo mi coche va a llover, y que si no lo lavo va a haber sequia? ¡Obviamente NO! Tlaloc no está al pendiente de la limpieza de mi coche. Que yo lave mi coche o no, no es la causa de que llueva o no.  Y así como no tiene nada que ver la lluvia con que yo lave mi coche, puede ser que no tenga nada que ver la legalización del aborto con las caídas del crimen en USA. Dubner y Levitt quieren demostrar causa. Así que separaron los datos de USA por estados, y encontraron que en los estados donde era más fácil abortar, las tasas de crimen eran un 30% más bajas. Y tuvieron la suerte de encontrar datos del caso inverso en Rumania. En Rumania el aborto era legal y tenían un nivel de crimen. Un presidente decide prohibir el aborto. ¿Qué pasó después? Las tasas de crimen subieron.

En mi muy humilde opinión, todavía faltan datos para decir que sin lugar a dudas legalizar el aborto disminuye el crimen. Pero los datos presentados en Freakonomics presentan una fuerte evidencia de esta posibilidad. Aquí la versión más actual del estudio, hecha en mayo del 2019 (https://bfi.uchicago.edu/wp-content/uploads/BFI_WP_201975.pdf). Y aquí un video que resume esto: https://www.youtube.com/watch?v=zk6gOeggViw

La conclusión de Freakonomics es “en países donde se legaliza el aborto, las tasas de crimen bajan. En países donde se prohíbe el aborto, las tasas de crimen suben”. Este es un argumento que nace de un análisis macro sobre datos de nuestras sociedades modernas. En la metáfora de GE, es como analizar el periodo de Jeff Immelt. Pero el análisis micro de las sociedades antiguas parece reforzar esta teoría. Y ese este análisis el que da lugar a nuestro tercer argumento.

 3.- El argumento evolucionista – la mujer como selectora en el proceso reproductivo 

Nuestras sociedades antiguas fueron sin lugar a dudas exitosas. Si no lo hubieran sido, no seriamos tan sofisticados como lo somos; en todos los sentidos. De hecho, ni estaríamos aquí. ¿Cuál es la razón de este éxito? Y… ¿que tiene que ver esto con el aborto? La respuesta está en la evolución, las selección natural, y el proceso reproductivo. Es un tema pesado y con palabras grandes. Así que como alternativa, permíteme recomendarte el “show 2017” de Louis CK. Lo puedes encontrar en Netflix. Es instructivo y graciosísimo, totalmente recomendable. 

Existen mecanismos de selección natural y evolución. Si eres religioso y piensas que Dios creo al mundo en 7 días, estos mecanismos son los que convirtieron a Adán en el hombre moderno. Si eres científico y crees en la evolución, estos mecanismos son los que convirtieron a los protozoarios en el hombre moderno. Independientemente de tus creencias religiosas o tu cosmogonía, estos mecanismos de selección natural y evolución, existen y en este preciso momento están transformando no solo la raza humana, sino todas las especies vivas. Aquí vamos a centrarnos en los humanos, pero TODAS las especies vivas tienen mecanismos similares. 

La selección natural se basa no solo en la reproducción, sino en la selección de quien se va a reproducir. Y aquí la mujer tiene un rol fundamental. La hembra es prácticamente la selectora de todas las especies. No es una tarea fácil. Es una evaluación muy compleja. De hecho, son 3 evaluaciones muy complejas. La mujer debe determinar:

1.- Que esté lista para ser mama. Y para que esto pase, la futura mama debe tener al menos un cuerpo maduro y sano. Si no ha tenido su primer periodo (menarca), o si esta desnutrida, o muy baja de peso, o estresada, o enferma, no se puede reproducir porque deja de ovular. Idea para mal negocio: vende toallas sanitarias a competidoras en las olimpiadas. Las competidoras llegan tan bajas de peso y tan estresadas a las competencias, que casi ninguna menstrua. Y la menstruación es lo mínimo para que pueda reproducirse, no para que quiera hacerlo. Para que la futura mama quiera reproducirse, tiene que tener “libido”. Y para esto se tiene que sentir confiada, relajada, y optimista hacia el futuro. Por eso muchas especies se reproducen en primavera. Es cuando piensan “el clima esta bien, hay un montón de comida, todo va a  estar bien”. En los humanos es mas complicado, porque entendemos el futuro mejor que los animales. Si la economía futura se ve complicada, si hay una amenaza de guerra, si despiden al esposo… el libido femenino se desploma.

2.- Que haya un buen prospecto. La mujer, mediante un montón de mecanismos, busca ventajas para sus hijos. Quiere los mejores genes, la mejor salud, la mejor educación, las mejores oportunidades, la mejor situación, etc. El mejor fenotipo y el mejor genotipo. En palabras de Ortega y Gasset: el mejor yo y las mejores circunstancias. Uno de esos mecanismos es la atracción. Una mujer se siente atraída por el bato de la portada de Men’s health, porque intuye que con el tendrá hijos con genes superiores. Hay un fenómeno psicológico que se llama “dominancia”, en el que las mujeres se sienten atraídas por hombres con superioridad económica, social o jerárquica. Este tipo de atracción, hace intuir a la mujer que sus hijos tendrán mejores oportunidades económicas, sociales o jerárquicas.

3.- Que las cosas estén bien en el embarazo. Si la salud de la madre baja, si la salud de la cría baja o si la mama vive una situación estresante, el embarazo se interrumpe. En mamíferos (los humanos somos mamíferos), esta interrupción es fisiológica. El cuerpo de la mama rechaza al feto y un aborto natural ocurre. En ovíparos es diferente: una gallina detecta que su futuro pollito está enfermo, aborta comiéndose el huevo. La gallina está enferma o estresada? deja de empollar y el pollo se muere dentro del cascaron. En animales mamíferos esta interrupción del embarazo (técnicamente ya no es aborto) se extiende hasta después del nacimiento. Hay un montón de documentales donde una mama mata o deja morir a una cría cuando las condiciones no son óptimas. Una osa con dos oseznos no logra cazar, mata a sus oseznos y se los come. Un gato tiene 6 crías, y una de esas está enferma, la deja morir. En la naturaleza el aborto se extiende hasta los primeros años de la cría. Si la salud de los papas, o la salud de las crías, o las condiciones ambientales no son óptimas, el embarazo se puede interrumpir por razones fisiológicas o por intervención directa de la madre.

 

En resumen: la mama juega el papel protagonista en la selección natural. Ella es la que prepara su cuerpo y su mente, ella es la que elige al padre, ella es la que evalúa si es el momento adecuado y la situación adecuada para traer un niño al mundo. Si algo no va bien, ella es la que interrumpe la vida de la cría. La mama decide quien pasa a la siguiente generación y quién no. Al menos en los animales. ¿Y en los humanos? íbamos muy bien. Desarrollamos el pulgar oponible, nuestra mano es una maravilla tecnológica inimitable. Logramos desarrollar un cerebro complejísimo. Tan complejo es nuestro cerebro, que con las tecnologías actuales, todavía no lo alcanzamos a entender. Logramos formas de comunicarnos complicadísimas que incluyen el lenguaje, la intuición y el lenguaje corporal. Tenemos mecanismos de defensa contra sol, bacterias, sustancias químicas, virus, etc. Formamos sociedades super avanzadas y somos, sin lugar a duda, la especie dominante del mundo. Íbamos muy bien. ¡Hasta que el varón metió la mano! Mediante religión, cultura, moral y leyes, trastocamos un proceso que no nos compete. Y para el cual, sinceramente no estamos preparados los varones. ¿No me crees? Aquí un par de casos históricos donde el hombre ha decidido quien se reproduce y quién no.

  1. Los reyes de Europa arreglaban matrimonios y decidían quien iba a tener hijos de quien. ¿Qué acabo pasando? Hijos llenos de taras físicas por un fenómeno genético llamado “consanguinidad”.
  2. El caso de China. Los chinos, por ley podían tener solo un hijo, y por tradición procuraban que fuera varón. Por lo mismo, había muchos abortos ilegales de los fetos de sexo femenino. ¿Qué acabo pasando? Tienes problemas demográficos enormes: muy pocas mujeres, muy pocos niños, poca fuerza laboral y muchísimos viejitos. No pueden pagar las pensiones de los viejitos. Quitaron la ley del hijo único, y ahora están tratando de incentivar la reproducción. Pero no les está funcionando. No saben que van a hacer.

Los varones no somos buenos evaluadores para la reproducción o la selección natural. No hay mejor juez que la mama. Si tu mama no quiere que vivas, debe tener muy buenas razones para ello. Tu mama debería decidir si naces o no. Y debería tener no solo la licencia legal del estado y sino el apoyo de la sociedad también.

La idea de legalizar el aborto, es para empoderar a la mujer. Si eres hombre, esta ley no es para ti. Tú no tienes voz ni voto. Y no deberías tenerlo. El aborto no es una licencia para matar. Si tienes un enemigo político, no lo puedes abortar. Si quieres vengarte de alguien, no lo puedes abortar. No es una licencia para matar. No. Legalizar el aborto es poner, en manos de la mujer, herramientas para apoyar una decisión sumamente difícil. Una decisión con la que tal vez no estemos de acuerdo. Una decisión que tal vez contraponga nuestros principios morales o religiosos. Una decisión que tal vez no tengamos la capacidad de entender. Pero que, como sociedad, debemos apoyar. Porque sabemos que esta decisión no está tomada por un juez o un funcionario público. Esta decisión difícil, está tomada por la persona más capacitada en el universo para hacerlo.

 

Previous Expediente Congelado. Caso Leonardo Reyes, migrante originario de Guanajuato.
Next Bellas de noche. La huella de las divas del cabaret.

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *